11 research outputs found

    Transformaciones ambientales generadas por la expansión del cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis) en el departamento del Meta

    Get PDF
    La expansión del cultivo de palma de aceite en la Orinoquia durante las últimas tres décadas ha sido un proceso constante e intenso, en el cual se han colonizado ecosistemas frágiles como las sabanas y los bosques de galería. Las políticas que promueven la producción de palma para la obtención de biodiesel se basan en la necesidad de ampliar la matriz energética nacional, y, así, superar la dependencia de combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Sin embargo, los conflictos ambientales generados por esta actividad agroindustrial, asociados con la concentración del uso de la tierra, siguen vigentes en el panorama nacional e internacional. En ese sentido, el presente trabajo caracterizó las transformaciones ambientales del Meta (Colombia), promovidas por la expansión del cultivo del palma de aceite, la cual ha sido generada mediante un marco normativo construido desde la política de sustitución de importaciones, estructurado en la apertura económica y consolidado recientemente como modelo de desarrollo agroindustrial. Finalmente, se realizó un Análisis Espacial Multitemporal (AEM) tomando como estudio de caso el municipio de San Carlos De Guaroa (Meta), con el propósito de conocer las dinámicas de concentración del uso del suelo por parte de la agroindustria de palma de aceite. Se evaluaron tres años 1985, 2000 y 2016, para establecer los patrones de cambio en tres coberturas de suelo definidas: bosques de galería, cultivo de palma de aceite (en producción y establecimiento) y áreas de uso agropecuario. Entre 1985-2016 el 19,38% de los bosques de galería desapareció (1.845,45 ha), con una tasa anual de reducción de 3,22 % (59,53 ha), en su mayoría reemplazados por cultivos de palma de aceite. La expansión del cultivo de palma africana en este periodo fue de 1.312,56 ha por año. Este documento puede servir de insumo académico para futuras investigaciones y evaluaciones de la política de biocombustibles a escala departamental y nacional.Abstract. The expansion of palm oil crop in the Orinoquia during the last three decades has been a constant and intense process, whereby fragile ecosystems such as savannas and gallery forests have been colonized. The policies that promote the production of biodiesel are based on the need to expand the national energy matrix, and, thus, overcoming dependence on fossil fuels and reducing greenhouse gas emissions that contribute to global warming. However, the environmental conflicts generated by this agro-industrial activity, associated with land grabbing, remain in force on the national and international scene. In this sense, the present work characterized the environmental transformations of Meta (Colombia), promoted by the expansion of oil palm crop, which has been generated through a regulatory framework built from the import substitution policy, structured in the trade openness and recently consolidated as an agroindustrial development model. Finally, a Multitemporal Spatial Analysis (AEM) was carried out taking as a case study the municipality of San Carlos De Guaroa (Meta), with the purpose of knowing the dynamics of land use concentration by the agro-industry of oil palm. Three years (1985, 2000 and 2016) were evaluated to establish the patterns of change in three defined land coverages: gallery forests, oil palm crops (in production and establishment) and areas of agricultural use. Between 1985-2016, 19.38% of gallery forests disappeared (1,845.45 ha), with an annual reduction rate of 3.22% (59.53 ha), mostly replaced by palm oil crops. The expansion of African palm cultivation in this period was 1,312.56 ha per year. This document serves as an academic input for future research and assessments of biofuel policy at the departmental and national levels.Maestrí

    Los macromodelos de la gobernanza indígena colombiana: un análisis socioespacial a los conflictos territoriales del multiculturalismo operativo colombiano

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo es analizar la multiculturalidad colombiana, desde un ámbito territorial, así como los retos a los que se enfrentan los procesosde autonomía indígena, en áreas de gobernanza establecidos analíticamente por el autor. El trabajo se construyó en torno a la descripción de seis macromodelos de gobernanza, comprendiendo la forma como se articulan sus estructuras, en cuanto al manejo de los recursos económicos asignados por las transferencias estatales. De igual manera, se observó el impacto de las dinámicas sociopolíticas y extractivistas sobre las autonomías indígenas locales, para lo cual fue necesario entender el funcionamiento de dicho modelo de multiculturalidad y la institucionalización de la etnicidad como forma de gobierno contemporánea en Colombia. Finalmente, se plantean algunas líneas de análisis interpretativo en contextos contemporáneos del ámbito nacional de los principales vectores de vulneración y conflicto para las autonomías indígenas

    Arauca: space, conflict and institutionality

    Get PDF
    This article tries to picture the relationships present in the convulsed department of Arauca (Colombia), in the fields of geography and space, population and society, politics and conflict, economy and institutionality, illegality and violence, as well as other valid associations among these topics. All this to defend the basic idea that not only the political violence but the conflict, seen in this territory for twenty years, objectively exist, partially linked to the conscious intentionality of the main actors.Este artículo intenta dibujar el cuadro de relaciones presente en el convulsionado departamento de Arauca (Colombia), en lo geográfico y lo espacial, en el poblamiento y lo social, en lo político y en el conflicto, en lo económico y lo institucional, en lo ilegal y en la violencia, así como en otras asociaciones válidas y diferenciadas entre los mismos tópicos. Todo esto para sustentar la idea básica de que tanto la violencia política como el conflicto armado, observados en este territorio desde hace veinte años, mantienen una existencia objetiva, parcialmente ligada a la intencionalidad consciente de sus protagonistas

    El Desarrollo Sustentable Local como base para la resolución de los problemas municipales colombianos

    Get PDF
    Este trabajo se inserta en el debate sostenibilidad débil - sostenibilidad fuerte, con el concepto de sustentabilidad y subsistemas. Se asume la sustentabilidad local como base para la resolución de los problemas municipales colombianos, es una alternativa que se presenta con base en la interacción de los principales subsistemas: económico, social, ambiental, político y cultural. El territorio en transformación permanente es el epicentro dónde suceden las interrelaciones entre los diferentes subsistemas. A la sustentabilidad local le es inherente la perspectiva del pensamiento complejo que es a la vez contrario a la visión económica - fiscalista que hasta ahora ha predominado en el desarrollo de los municipios.Abstract: This work is insert in the debate weak sustainability - strong sustainability, with the concept of strong sustainability and subsystems . The l ocal strong s ustainability is assumed, as a basis for solving Colombian municipal problems is an alternative that supported on the interaction of the main subsystems: economic, social, environmental, political and cultural. The territory in permanent transformation is the epicenter where the interrelations between the different subsyst ems occur. Local sustainability is inherent in the perspective of complex thinking that is at the same time contrary to the economic-fiscal vision that has so far predominated in the development of municipalities.Maestrí

    Políticas, marcos legales y mecanismos de acaparamiento de tierras en Colombia

    Full text link
    La aparición de múltiples crisis (alimentaria, financiera, energética y climática) desde 2008 ha ocasionado un incremento de la demanda de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios. La solución propuesta a estas crisis se enfocó en lograr el incremento de la producción agrícola atrayendo inversión privada hacia los factores productivos, generando así un creciente interés por la compra de tierras a nivel mundial. En este proceso, se han identificado los países con mayor disponibilidad de tierra productiva, entre los cuales aparece Colombia como el cuarto con mayor cantidad de tierras para agricultura en América Latina. En el contexto rural colombiano, caracterizado por una excesiva desigualdad en el acceso a la tierra y un persistente conflicto armado con fuertes raíces en la exclusión socio-económica y política de las comunidades rurales, esta nueva fiebre por la tierra toma unas características específicas, en términos del escenario nacional y local donde tiene lugar. Es por ello que esta investigación se centra en profundizar en el fenómeno del acaparamiento de tierras en Colombia en las últimas tres décadas, identificando los mecanismos empleados y los factores de tipo legal y político que han facilitado su ocurrencia. A través de un exhaustivo análisis bibliográfico y documental se estudia la influencia que han ejercido las directrices de política internacional en las políticas agrarias y de tierras nacionales en este período. También se analiza el rol que desempeña el estado en el acaparamiento de tierras a través de las modificaciones en el marco legal sobre las tierras baldías de la región de la Altillanura colombiana. El análisis desciende al escenario local a través de 12 estudios de caso específicos, que son reconstruidos a partir de la realización de un análisis sistemático de la literatura científica existente sobre despojo y acaparamiento en el país. Con el análisis comparativo de estos casos se visibilizan los mecanismos utilizados y la trayectoria de las estrategias empleadas para despojar y acaparar la tierra. Los resultados permiten mostrar en primer lugar que, las directrices de política internacional centradas en la superación de la pobreza, la violencia y el logro del desarrollo agrícola han estimulado la inversión de capitales en la compra de tierras e instalación de agronegocios, sin lograr erradicar las condiciones de pobreza, exclusión y violencia en las zonas rurales. El estado ha desempeñado un rol activo en el acaparamiento de tierras a través de la eliminación de restricciones legales a la inversión y mediante el uso de acciones coercitivas. En el ámbito local, los estudios de caso dejan ver la existencia de tres grandes trayectorias de despojo y acaparamiento que se suceden en el tiempo y van de i) la expulsión del campesinado a la formalización fraudulenta de predios por los despojadores, ii) los múltiples traspasos de los predios al establecimiento de los agronegocios y iii) las disputas legales hasta lograr o no la restitución. Todo lo anterior precedido e inserto en un escenario de violencia persistente que desdibuja el logro de la paz.L'aparició de múltiples crisis (alimentària, financera, energètica i climàtica) des de 2008 ha ocasionat un increment de la demanda de productes agrícoles alimentaris i no alimentaris. La sol¿lució proposada a estes crisis es va enfocar en aconseguir l'increment de la producció agrícola atraient inversió privada cap als factors productius, la qual cosa ha ocasionat un creixent interés per la inversió en terres a nivell mundial. Així, s'han identificat els països amb major disponibilitat de terra productiva, entre els quals apareix Colòmbia com el quart país amb major disponibilitat de terres d'Amèrica Llatina. En el context rural colombià, caracteritzat per una excesiva desigualtat en l'accés a la terra i un persistent conflicte armat amb forts arrels en l'exclusió socio-econòmica i política de les comunitats rurals, esta nova febre per la terra pren unes característiques específiques, en termes de l'escenari nacional i local on té lloc. És per això que aquesta investigació se centra en profunditzar en el fenòmen d'acaparament de terres en Colòmbia en les últimes tres dècades, identificant els mecanismes emprats i els factors de tipus legal i polític que han facilitat la seua ocurrència. Mitjançant un exhaustiu anàlisi bibliogràfic i documental s'aprofunditza en la influència que han exercit les directrius de la política internacional en les polítiques nacionals agràries i de terres en les últimes tres dècades. També s'analitza el rol que exercix l'estat en l'acaparament de terres ermes de la regió de l'Altiplana colombiana. L'anàlisi descendix a l'escenari local mitjançant 12 estudis de cas específics, que són reconstruïts a partir de la realització d'una anàlisi sistemàtica de la literatura científica existent sobre privació i acaparament al país. L'anàlisi comparatiu d'aquestos casos permet fer visible els mecanismes utilitzats i la trajectòria de les estratègies emprades per desposseir i acaparar la terra. Els resultats permeten mostrar en primer lloc que les directrius de la política internacional centrades en la superació de la pobresa, el desenvolupament agrícola i la superació de la violència han estimulat la inversió de capitals en l'adquisició de terres i la instal¿lació d'agronegocis sense aconseguir acabar amb les condicions de pobresa, exclusió i violència en les zones rurals. L'estat ha exercit un rol actiu en l'acaparament de terres mitjançant l'eliminació de les restriccions legals a la inversió i l'aplicació d'accions coercitives. A nivell local, els estudis de cas mostren l'existència de tres principals trajectòries de privació i acaparament que se succeïxen en el temps i van de i) l'expulsió dels llauradors a la formalització fraudulenta de predis pels espoliadors; ii) els múltiples traspassos de predis a l'establiment d'agronegocis i, iii) les baralles legals fins aconseguir o no la restitució. Tot l'anterior precedit i inserit en un escenari de violència persistent que desdibuixa l'assoliment de la pau.The emergence of multiple global crises (food, financial, energy and climate) has increased the international demand for food and non- food agricultural commodities since 2008. The proposed solution to these crises was focused on increasing agricultural production by attracting private investments toward productive factors, thereby generating a greater interest in buying land worldwide. In this process, the identification of countries with the higher availability productive land has been made, being Colombia the fourth with higher availability of productive land in Latin America. In the Colombian rural context, characterized by an excessive inequality in access to land and a persistent armed conflict rooted on the socio-economic and political exclusion of rural communities, this new land rush acquires specific characteristics in terms of the national and local scenarios where it takes place. That is why this research goes in depth in the phenomenon of land grabbing in the last three decades in Colombia, identifying the implemented mechanisms and the legal and political factors which have facilitated this process. Through an exhaustive bibliographic and documentary analysis, the influence of international policy guidelines on agrarian and land national policies is studied for the same period. Also the role played by the state in land grabbing is analysed through the changes in wastelands legal framework in the Colombian Altillanura region. The analysis also focuses on 12 local case studies, which are reconstructed based on a systematic analysis of the existing scientific literature about dispossession and land grabbing in the country. The comparative analysis allows us to unfold the mechanisms and the trajectories of the strategies used to dispossess and grab the land. The results show how the international policy guidelines aimed at overcoming poverty, violence and achieving agricultural development, have attracted capital investment in land purchases and agribusiness setting up without eradicating the poverty, exclusion and violence conditions in rural areas. The state has played an active role in land grabbing by removing legal restrictions on investments and with the use of coercive actions. At the local level, the case studies reveal the existence of three main stages of dispossession and land grabbing that take place over time i) from the expulsion of the peasantry to the fraudulent land formalization by the grabbers ii) the multiple land transfers to the agribusiness setting up and iii) the legal conflict until land restitution is achieved or not. All of the above preceded and inserted in a scenario of persistent violence that blurs the achievement of peace.Hurtado, C. (2018). Políticas, marcos legales y mecanismos de acaparamiento de tierras en Colombia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114831TESI

    Renacer del conflicto

    Get PDF
    Como un aporte académico sobre el acontecer nacional, la Universidad Militar Nueva Granada, a través de su Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), se complace en publicar el libro titulado Renacer del conflicto. El presente documento de investigación, sustentado en valiosa información sobre el conflicto en Colombia, se convierte en referente de consulta sobre un tema de interés para la sociedad colombiana, la academia y, particularmente, nuestra Fuerza Pública. Esto en razón a que es un aspecto presente a lo largo de la historia nacional que, a pesar de los diversos intentos por encontrar una salida hacia su final y de los miles de víctimas que se le atribuyen, ha afectado y afecta durante generaciones enteras a nuestro país. Elementos históricos, coyunturales y de actualidad convergen a lo largo de los ocho capítulos que componen la presente publicación. En estos no solo se compilaron las apreciaciones fundamentadas de los autores, sino también las valoraciones académicas de analistas, investigadores y centros de pensamiento que hacen seguimiento al acontecer nacional. Sobre el desarrollo del libro es importante destacar la participación de diversos autores y disciplinas. Entre otros, se encuentran los valiosos aportes de señores generales del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional de Colombia, así como de profesionales en relaciones internacionales y estudios políticos, quienes actualmente realizan labores académicas en el IEGAP y, a través de visiones particulares sobre la situación del país, plasmaron su conocimiento en textos estructurados, con variedad y riqueza de pensamientos, lo cual es posible apreciar al avanzar en la lectura de cada capítulo. Como ente académico, uno de los objetivos de nuestra Universidad es alimentar a la sociedad que nos rodea y nos nutre, por medio del desarrollo de investigaciones como la que contiene este libro, a fin de que con estas se difunda ampliamente el conocimiento que contribuya a que Colombia alcance todos los potenciales que tiene como nación. Esperamos que los aportes académicos aquí depositados alimenten la reflexión nacional e internacional, de modo que trasciendan no solo a las aulas de clase de nuestra alma mater, sino más allá de ellas, e impacten así constructivamente en el logro de cumplir el interés nacional del Estado colombiano. Por último, la Universidad agradece de manera especial a nuestro rector, el señor BG Ph. D. Luis Fernando Puentes Torres; al director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, señor MG Gustavo Adolfo Ocampo Nahar, por sus incontables aportes a la consecución y el direccionamiento del presente documento; así como a todos aquellos funcionarios y asesores del IEGAP que abnegadamente contribuyeron, de diversas maneras, para que valiosos conocimientos se materializaran en un libro a disposición de todo aquel que considere su contenido de interés

    Profesión jurídica : abogados y acceso a la tierra en Colombia

    Get PDF
    Este artículo busca comparar los abogados de derechos humanos que hacen parte de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y los abogados civilistas en Colombia, que se han especializado en la exigibilidad del derecho a la propiedad sobre la tierra. El objetivo de esta comparación es identificar el rol que han desempeñado estos abogados y las ONG en los procesos para acceder y formalizar la tierra. El artículo parte del supuesto de que evidenciar las prácticas y los servicios legales que prestan actores de la sociedad civil organizada y los abogados que responden a intereses particulares, permite develar la influencia que tienen estos actores en los cambios de las dinámicas de poder sobre la tenencia de tierra. Lo anterior debido a que, dependiendo de los marcos o enfoques que se les den a los procesos de exigibilidad sobre el derecho a la tierra, sea el derecho civil o los Derechos Humanos, se generan efectos diferentes. Los procesos de acceso a la tierra individuales encaminados por el derecho civil generan efectos menos distributivos, contrario a lo que sucede por vía de política pública o de Derechos Humanos. En ese sentido, la hipótesis que este trabajo sugiere es que, los procesos impulsados por abogados de derecho civil tienden a reforzar las estructuras inequitativas de la tenencia de la tierra; mientras que, los procesos anclados a los Derechos Humanos tienden a contrarrestar la inequidad de dicha tenencia. Este análisis permite comprender el uso de diferentes perspectivas y herramientas jurídicas en la protección del derecho de acceso a la tierra y sus efectos en Colombia; para el caso de los actores de la sociedad civil organizada, el uso del discurso del Derecho Internacional de los Derechos Humanos es prevalente mientras que, para los abogados con intereses particulares, el uso del derecho civil es la práctica dominante.This article seeks to compare human rights lawyers who are members of Non-Governmental Organizations (NGO) and property law (civil law) lawyers in Colombia, who have specialized on the enforceability land property. The objective of this comparison is to identify the role that these legal advisers and NGOs have played in the processes to access and formalize land tenure. The article assumes that evidencing the practices and legal services provided by organized civil-society stakeholders, as well as lawyers who respond to interests, reveal the influence of these actors in the changes of power dynamics on land tenure. Depending on the legal frameworks and approaches given to the enforceability processes on the right to land, either by property law or Human Rights, the outcomes are contradictory. On the one hand, the processes of access to the individual land conducted under property law generates fewer distributive results; on the other hand, accessing to land tenure through public policy or Human Rights standards lead to the contrary outcome, meaning more distributive effects. In this sense, the hypothesis suggested is that the practices promoted by property law lawyers tend to reinforce the unequal structures of land tenure; whereas, the procedures anchored to Human Rights Law tend to counteract the inequity in such tenure. The proposed analysis enables the understanding of the practice of diverse legal perspectives and tools in the protection of the access to land and its effects in Colombia. For organized civil society actors, the use of the discourse of International Human Rights law is prevalent, while for lawyers with particular and individual interests, resorting to property law is the dominant practice

    Identificación de las barreras en la implementación de la estrategia de gobierno en línea en las entidades estatales desde la comunicación organizacional

    Get PDF
    Este diagnóstico muestra la importancia de la comunicación organizacional a nivel interno y cómo ésta puede estar afectando la productividad del personal de Gobierno en Línea, y el llevar a cabo sus labores, el progreso de la estrategia de Gobierno en línea y los resultados a nivel externo. Puesto que no hay una estrategia de comunicación que acompañe el programa de Gobierno en línea, en muchos casos existe desmotivación por parte de los funcionarios al no poder cumplir con sus tareas por inconvenientes ajenos a ellos, un clima laboral difícil porque no hay buenos canales de comunicación entre los funcionarios, la alcaldía y el Ministerio, una resistencia al cambio de la inclusión de las tecnologías y de información compartida y otros factores, que no permiten que el programa siga fluyendo como lo venía haciendo en un principio.This diagnostic shows the importance of organizational communication internally and how it may be affecting staff productivity online government and carrying out its work, the progress of government online strategy and results externally. Since there is a communication strategy to accompany the government program online, in many cases there is motivation by officials unable to perform their duties for inconvenience alien to them, a difficult working environment because there is no good channels communication between officials, the mayor and the Ministry, resistance to change inclusion of technologies and ¡information sharing and other factors, which do not allow the program to continue flowing as he had done at first.Comunicador (a) SocialPregrad

    Comunicación política y conflicto armado: agencias y complicidades mediáticas con el paramilitarismo

    Get PDF
    Esta tesis ha rastreado el registro del fenómeno paramilitar en los medios de comunicación colombianos, centrándose en dos medios: la Internet y la televisión. Con el título de "Comunicación política y conflicto armado: agencias y complicidades mediáticas con el paramilitarismo" se investigan hechos relacionados con este actor armado ilegal que hizo parte del conflicto armado colombiano, en un corte que va de 2001 a 2008.Desde la perspectiva disciplinar de los Estudios Políticos y las Relaciones Internacionales, el paramilitarismo en Colombia ha dejado cicatrices en el mapa político nacional y ha puesto de relieve ciertas complicidades entre los órganos de control de los monopolios mediáticos nacionales bien sea por omisión o por acción. La investigación combina la etnografía digital y el análisis crítico del discurso, como apuestas metodológicas. En el primer capítulo se presentan las bases conceptuales sobre TIC, poder político y opinión pública. En el segundo capítulo se presentan las agencias del paramilitarismo, en tanto discursos y mensajes producidos por este actor armado ilegal. En el tercer capítulo se visibilizan las complicidades mediáticas en el medio televisivo, concentrándose en la serie Tres Caínes basado en la historia del libretista Gustavo Bolívar, transmitida en la televisión colombiana en 2013, para elaborar un análisis de contenido, a la luz de los paradigmas teóricos que orientan la reflexión política, desde la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad de las Ciencias Sociales y Humanas, y en el día que los paramilitares visitaron el Congreso. En el cuarto capítulo, se ofrecen tres estudios de caso que permiten combinar los elementos teóricos y prácticos hallados en el proceso investigativo y, finalmente, se plantean las conclusiones.Abstract. This doctoral thesis investigates the use the paramilitary groups in Colombia made of the Internet and television as part of their communicative strategy. After having searched different sites via digital ethnography or Netnography, It founds a corpus of twelve pages corresponding to twelve of the paramilitary AUC (United Self-Defense Forces of Colombia), a coalition of outlaw antirebel forces responsible for drug trafficking, including assassinations of union leaders and mass killings, blocks between 2001 and 2008. The first chapter presents three axes: the theories of ICT, of power and of public opinion. The second one is the theoretical framework that involves the agencies of paramilitaries on cyberspace; the third chapter reviews accomplices between media and Rightist Militias. Fourth chapter explains the cyberparamilitarism concept and proposes the regulation of the cyber sphere in order to construct a digital citizenry more critical. The conclusion was that in Colombia it is necessary to formulate cyber security public policies and regulate contents because the State is not adequately prepared to contain or deal with cybercrime. It is not enough to categorize or label computer crime but to require educational, communicative, legislative and political actions that are oriented toward the construction of the digital citizenry.Doctorad
    corecore